top of page

Fundamento teórico 

  • El concepto de "Hegemonía" en Gramsci

Antonio Gramsci (1891, 1937) fue un filósofo, teórico marxista, político y periodista italiano. Escribió sobre teoría política, sociología, antropología y lingüística. Fue uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano, encarcelado bajo el régimen fascista de Benito Mussolini. Se le conoce por la elaboración del concepto de Hegemonía y bloque hegemónico, así como por el énfasis que puso en el estudio de los aspectos culturales de la sociedad como elemento desde el cual se podía realizar una acción política y como una de las formas de crear y reproducir la hegemonía. La Hegemonía hace referencia a la ideología de permitir lo dominante donde la élite es consentida por los subordinados, donde éstos consienten su propia subordinación en una negociación tensa en la que llegan a distintos consensos por medio de la dialéctica. La hegemonía tiene valores morales y racionales que se construyen mediante la praxis (que las palabras se conviertan en acciones). La educación y los medios permean ideológicamente a la sociedad. La hegemonía se construye a partir de la cultura.  

  • El concepto de "Poder" en Foucault

Michel Foucault (1926, 1984) fue un historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo francés. Foucault es conocido principalmente por sus estudios críticos de las instituciones sociales, así como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana; y sus análisis sobre el poder y las relaciones entre poder, conocimiento y discurso son ampliamente debatidos. En cuanto al poder, Foucault realiza un examen de la manera en la cual se articula el poder en la sociedad moderna mediante el análisis de mecanismos, dispositivos y escenarios.

El poder, para Foucault, es contradictorio y permisivo, subordina y priva a los individuos de su autonomía. Además, produce una transformación física, moral y mental en los individuos, normalizando y naturalizando todo. Del mismo modo, establece que el poder no es únicamente institucional sino que está en todas partes en las relaciones de la cotidianidad. El poder en la modernidad se basa en el discurso de control de todos los negativos (lo que no se debe hacer). Hoy en día el poder se construye a través del discurso de los excesos (poder hacer todo) y la presión de la efectividad y el rendimiento.      

© 2016.  Universidad de Los Andes.  Medios, periodismo y poder.

bottom of page